jueves, 9 de julio de 2009

Flora.

La vegetación del parque está influenciada por condiciones ecológicas especiales como las precipitaciones fluviales diferentes en el sector; ofreciendo cabida a una flora dinámica que va desde grandes árboles hasta cactus, en tres biomasa diferenciados:

Bosques y matorrales xerófilos y sub-xerófilos.
Están representa dos por asociaciones de comunidades donde sobresalen el trupillo (Prosopis julliflora), los Aromos (Acacia tortuosa), palo Brasil (Haematoxylon brasiletto), dividivi (Caesalpinia coriaria), el guamacho (Pereskiaguamacho), cardón de higo (Subpilocereus russellianus), tuna (Opuntia wentiana).




Bosques higrotropofíticos.
Son bosques secos con espinas perennifolias y trepadores leñosos. Se destacan cinto orejero (Epiterolobium ciyclocarpum), jobo (Spondias mombin), naranjuelo (Crataeva tapia), guayacán (Bulnesia arbórea), ébano (Caesalpinia ébano) y ceiba o majagua (Pseubombax maximun).



Bosque húmedo sub-higrofitico.
Exuberantes y verdes durante todo el año, caracterizados por la neblina que los envuelve la mayor parte del año. Resalta la gran variedad de epífitas (musgos, bromeliáceas, araceas y orquídeas), que se esparcen por el suelo, cuelgan de las ramas o viven sobre los árboles.







Clima.


La temperatura promedio anual al nivel del mar es de 27ºc, y se calcula en unos 22ºc para las cimas elevadas del parque. Los vientos alisios del nordeste provocan la formación de nieblas y frentes de condensación en las laderas central y oriental del parque, con las que se presentan en el cerro denominado “ No se ve ”.La mayor partes de los suelos del parque son mollisos de estructura comparativamente simple, desarrollados sobre los materiales aluviales y coluviales en colinas y cerros.



Existen enclaves de tropepts en valles aluviales y coluviales y lagunas de colmatación con mayor o menor contenido de sales (aquepts), como es el caso de los valles de concha y neguanje, que corresponden a antiguos manglares. Los suelos menos evolucionados (entisoles) se hallan en parajes con fuerte declive o donde han ocurrido procesos erosivos ( orthents) y en las playas (psamments).


Ubicación.

El Parque Nacional Natural Tayrona está 34 km al norte de Santa Marta vía Riohacha. La Sierra Nevada de Santa Marta se encuentra entre los departamentos de Magdalena, La Guajira y el Cesar al noroeste de Colombia, limitando con el océano Atlántico.Sin embargo, la zona donde se ha desarrollado el programa de posadas ecoturísticas se encuentra sobre la vía principal Santa Marta - Riohacha en un recorrido de unos 60 km. Y es allí donde se encuentran la mayoría de los atractivos.





Cultura.

Por estar la Sierra Nevada de Santa Marta ubicada sobre la costa atlántica y recibir la influencia del Caribe, la cultura está determinada por la alegría y amabilidad de su gente.

El costeño se caracteriza por su actitud descomplicada y siempre atenta. Le gusta el baile y vive orgulloso del manantial de recursos culturales que emanan sus regiones. Ritmos como la cumbia, el porro, el bullerengue y el vallenato, le han dado la vuelta al mundo y son símbolo de la alegría nacional.

En cuanto a la población, en toda la costa se da una particular fusión de razas. Blancos, mestizos y afrodescendientes arman el paisaje humano. Así mismo, en la Sierra Nevada y sus estribaciones permanecen intactos algunos resguardos indígenas que heredaron el legado de culturas como la tayrona.

En la sierra se asientan esencialmente tres comunidades: los arhuacos, los koguis y arzarios. Los primeros son el grupo más predominante y organizado. Tienen su capital en NabusÍmake, un caserío ubicado a espaldas de la sierra en el departamento del Cesar. Los koguis se localizan en Ciudad Perdida, uno de los lugares más sorprendentes de la historia y la geografía colombiana.

Gastronomía.


Las recetas gastronómicas son diversas y cambiantes según la localización de los diferentes destinos. Hacia las zonas costeras predominan los platos a base de pescado que se sirve frito, en viudo y en sancocho y se complementa con patacón, arroz, yuca y ensaladas.

En las zonas sabaneras es tradicional la carne de res y de chivo. Y en las ciudades es común degustar el bollo limpio, el suero, el ñame, la butifarra, las carimañolas y los chicharrones de cerdo entre otras delicias.

Cómo llegar.


Recuerde que se trata de una amplia zona ubicada entre la ciudad de Santa Marta y la desemboca-dura del río Buritaca sobre la Troncal del Caribe que comunica a esta ciudad con el departamento de La Guajira. El trayecto completo dura una hora aproximadamente, pero el acceso a las posadas varía de acuerdo con su ubicación.

En orden de recorrido, los sectores que encontrará son los siguientes:

Las Tinajas (6 posadas): A unos 20 minutos de Santa Marta y a 20 minutos de la troncal hasta cualquiera de las seis posadas con ascenso a montaña, caminata media por sendero indígena.

Nuevo México (2 posadas): A 25 minutos de Santa Marta. Hay dos posadas separadas entre sí, una de ellas a 10 minutos de la troncal y la otra a 30 minutos caminando.

Calabazo Sur (2 posadas): A 30 minutos de Santa Marta. Hay dos posadas separadas entre sí por un sendero de una hora aproximadamente. A estas posadas se accede por diferentes rutas en un recorrido que dura una hora a cada una de ellas desde la troncal. Se puede acceder a caballo.

Calabazo Norte (1 posada): A 40 minutos de Santa Marta. A esta posada se accede por un camino en ascenso desde la Troncal del Caribe en un recorrido de unos 30 minutos.

San Rafael (5 posadas): A 45 minutos de Santa Marta y 500 metros antes del Parque Nacional Natural Tayrona. Las posadas están sobre la carretera a unos tres minutos caminando.

Los Naranjos (2 posadas): A 55 minutos de Santa Marta. Desde la troncal son dos minutos caminando hasta la primera posada y cinco hasta la segunda. Si viaja en transporte público deberá llegar a la plaza de mercado de Santa Marta donde constantemente salen buses para esta zona, que lo dejarán en cada uno de los puntos donde se ubican las posadas ecoturísticas.

3 comentarios:

  1. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  2. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar
  3. Hola Sandra, sé que el articulo ya tiene tiempo de publicado pero me interesaria saber si tienes más información sobre los "Bosques y matorrales xerófilos y sub-xerófilos".

    de ser así quisiera estar en contacto contigo !

    ResponderEliminar